Calidad de vida en la vejez
La sordera es una de las afecciones crónicas más frecuentes en personas mayores, que las aísla del entorno, anulando a la persona. Pero sí tiene solución.
La disminución de audición se asocia con un deterioro en la calidad de vida relacionada con la severidad de la pérdida auditiva. Es frecuente observar en personas mayores con problemas de audición no tratados una marcada tendencia a aislarse social y familiarmente, dejando de participar en conversaciones, abandonando el uso el teléfono, restringiendo sus salidas a teatros, cines, conferencias, etc., distanciándose de sus amistades al dejar de frecuentar tertulias, partidas de cartas y otras actividades que realizaban cuando podían comunicarse sin problemas.
Un estudio realizado en 2.688 personas con edades comprendidas entre 53 y 96 años utilizando escalas para medir las dificultades para comunicarse y su repercusión en las actividades de la vida diaria, demuestra la relación que existe entre el grado de la pérdida auditiva y el deterioro en la calidad de vida. Los autores concluyen en la necesidad de mejorar los métodos para paliar los efectos de la repercusión de las pérdidas auditivas en la calidad de vida de personas mayores mediante el uso de audífonos, implantes cocleares y sistemas de ayuda y rehabilitación auditiva (Dalton DS y cols.: The impact of hearing loss on quality of live in olders adults. The Gerontologist 2003; 43, Iss. 5; p.661.).
En el Ecuador, ya existen tratamientos efectivos.
Discapacidad
La sordera es la deficiencia sensorial más frecuente, siendo especialmente causa de discapacidad en personas mayores de 65 años.
Estudios apoyan la teoría que la disminución de la agudeza auditiva puede contribuir al deterioro cognitivo o pérdida de memoria.
Envejecimiento cerebral
Ya en un Congreso de ORL celebrado en 1992, se planteó que la sordera puede contribuir al envejecimiento cerebral: “los resultados de estudios neurológicos revelan que los estímulos auditivos constituyen una parte esencial en la activación de las neuronas cerebrales de compensación, cuyas funciones se activan en la vejez precisamente para paliar la pérdida de otras neuronas”.
“La estimulación cerebral se produce obviamente a través de los sentidos, pero no todos contribuyen de la misma forma. Contrariamente a lo que podría pensarse, la vista solo proporciona el 20% de esos estímulos. Al gusto, al olfato y al tacto se les atribuye un 10% a cada uno. El resto corresponde al oído”. Estudios efectuados en grupos de ancianos revelaron que “los síntomas de envejecimiento cerebral se habían precipitado con mayor rapidez en los que padecían hipoacusia o sordera.
De ahí la importancia de tratar la hipoacusia de los ancianos, ya que el 80% de las sorderas pueden resolverse o corregirse con un audífono y otro 15% mediante intervención quirúrgica. Solo un pequeño porcentaje es intratable”.